Facultad Ingeniería UDP

El tejido urbano de Santiago, donde se localiza el terreno de esta propuesta, es de gran precisión y eficacia. La instalación de la manzana como unidad de crecimiento y armonía, basándose en las leyes indias impuestas por los conquistadores, se generó una trama urbana que desde el tiempo de la conquista hasta mediados del siglo XX logró dar orden y unidad a esta ciudad remota y austera que era nuestra capital. El crecimiento de la ciudad hasta el siglo pasado se ajustó a esta tipología, la que comenzó a densificarse conquistando su interior mediante patios, pasajes y cités. El terreno de este proyecto se localiza justamente en este sector de alta calidad urbana. Ubicado entre medianeros, respeta las condiciones del lugar, que fueron desarrolladas por la comunidad en un acto de acuerdo tácito, por mantener las fachadas continuas, alturas homogéneas, densificación al interior y uso de las azoteas. El proyecto que aquí se presenta se fundamenta en estas reflexiones, mostrando una manera de entender la ciudad ancestral en forma contemporánea, así como el lenguaje oral, reconociendo el acuerdo de toda una comunidad que en forma mancomunada generó este modelo urbano.